Villa María fue distinguida por su ecosistema emprendedor y educativo
La Municipalidad de Villa María a través de la Secretaría de Economía, Transformación Digital y Desarrollo Productivo, informa que, en su primera participación dentro del Informe GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina), la ciudad fue reconocida entre los ecosistemas intermedios con mayor proyección en América Latina.
El informe resalta su equilibrio institucional y su capacidad para articular políticas locales que promueven la formación de emprendedores y la vinculación entre el sistema educativo, el sector productivo y las instituciones tecnológicas.
"El ecosistema villamariense se distingue por su capital humano emprendedor y su cultura emprendedora en expansión, acompañadas por una estructura de apoyo consolidada", señaló el titular de la cartera de Economía, Transformación Digital y Desarrollo Productivo, Guillermo Pieckenstainer.
En este sentido, se coordinan acciones conjuntas con la Universidad Nacional de Villa María, AERCA y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, para impulsar programas de incubación, capacitación y desarrollo de proyectos dinámicos.
“La posibilidad de analizar nuestro ecosistema junto a otros de características similares en América Latina —ciudades intermedias con base productiva diversificada, vocación universitaria y tejido empresarial dinámico— nos permite identificar no solo fortalezas propias, sino también patrones de desarrollo y desafíos comunes", precisó el subsecretario de Desarrollo Productivo, Germán Tenedini.
Entre los desafíos, el reporte señala la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento y consolidar la gobernanza institucional, garantizando una agenda sostenida que potencie la continuidad de las políticas y la cooperación entre los actores locales.
Detalles del informe
El Informe GEIAL presenta una radiografía de las condiciones para emprender en más de 25 ciudades de la región, entre las que la ciudad de Córdoba fue reconocida como el ecosistema más desarrollado en la región, Villa María ocupó el quinto lugar del ranking general y Río Cuarto, que participó por segundo año consecutivo, mostró un avance en casi todas las dimensiones evaluadas, con una mejora sostenida en articulación, gobernanza y desarrollo de empresas de base tecnológica.
El estudio, impulsado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a los ecosistemas locales, refleja la evolución de las localidades en términos de madurez institucional, articulación público-privada y capital emprendedor.
El informe se construye a partir del Panel de Actores Clave (PACE), un instrumento que recopila percepciones de referentes del sector público, privado, académico y emprendedor sobre el funcionamiento del ecosistema local.
Esa información se sistematiza mediante el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento (ICEC-Prodem), que permite comparar objetivamente el desempeño de cada ciudad. Y en el caso de Río Cuarto, la medición también se estructuró en base al Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem) ya que el estudio se realiza por segunda vez.
En esta edición, la metodología volvió a centrarse en más de diez dimensiones, entre ellas capital humano y formadores, fuentes de oportunidades, factores viabilizadores, articulación y gobernanza, infraestructura, financiamiento, políticas públicas y la plataforma de ciencia, tecnología e innovación (CTI).